Dieta yóguica de Kitcheri (versión MyogiK)

Si quieres hacer una dieta que depure tu organismo, la dieta yóguica de Kitcheri, de origen hindú, es muy recomendable.

Se trata básicamente de una mono-dieta, en la que la ingesta principal es un plato único, bastante equilibrado y saludable, y además yogurt y fruta. Sólo se pueden tomar estos alimentos, y acompañarlos con infusiones.

Es una dieta muy adecuada para aquellas personas que nunca hayan hecho dieta, ya que puedes comer las cantidades que quieras, para quienes quieran abandonar algún hábito alimenticio o para recuperarse de alguna enfermedad. Purifica el organismo equilibrándolo, al eliminar los desechos tóxicos acumulados en el intestino. Esta dieta, aparte de hacernos perder peso, nos volverá más sensibles y despertará nuestro olfato, oído, tacto, vista. Nos sentiremos más ligeros y, a la vez, con más energía.

Esta dieta se basa en comer durante 40 días este plato completo y nutritivo elaborado con arroz integral, soja verde y verduras. Los aminoácidos del cereal se combinan con los de la legumbre de tal forma que dispondremos de las proteínas necesarias, lo que otorga a este plato un valor proteico semejante al de la carne, pero libre de sus efectos nocivos y tóxicos. Además, las verduras nos aportarán los minerales y las vitaminas, y la fruta, entera y fresca, completará su efecto regulador. Al carecer de grasas, la energía la tomaremos de los hidratos de carbono. Esta dieta está altamente recomendada para realizar en tiempos de frío.

La fruta y el Kitcheri no se comen juntos, dejaremos pasar al menos dos horas entre la toma de un alimento y el otro. Por ejemplo, si decido desayunar fruta, no comeré Kitcheri hasta la próxima comida o viceversa.

Un ejemplo práctico es:

  • Desayuno: Fruta
  • Almuerzo: Kitcheri y yogurt
  • Merienda: Fruta
  • Cena: Kitcheri y yogurt

Receta de Kitcheri

Ingredientes:

  • 2 partes de arroz integral (basmati, redondo, largo).
  • 1 parte de soja verde (puedes encontrarla en cualquier herbolario o en tiendas orientales con el nombre de “mung beans” o alubia mungo)
  • Verduras troceadas al gusto (zanahorias, calabacín, brócoli, apio, nabo, acelgas,…).
  • Cebolla troceada.
  • Unos dientes de ajo.
  • Jengibre cortado en trozos pequeños.
  • Cúrcuma.
  • Pimienta.
  • Sal
  • Agua

Tiempo:

Al tratarse de un arroz integral, y una legumbre, necesitarás entre 1 ½ o 2 horas para que el plato esté cocinado.

Preparación:

Nuestra primera recomendación es que uses productos ecológicos. Si estamos haciendo una dieta depurativa, no tiene sentido que te intoxiques con los fertilizantes y pesticidas que pueda haber en los productos que incorpores. Así que, aunque puedan ser más caros, no dudes en usarlos al menos estos días de dieta depurativa.

Hay muchas formas de preparar el Kitcheri, tantas como personas. Depende de cómo te guste cocinar los guisos de legumbre y cereales. Por ejemplo, hay quien pone la soja en remojo, aunque no es necesario ya que la soja verde se cocina bien. Remojarla puede hacer que sean menos flatulentas. También hay quien hace un sofrito con el ajo, la cebolla, el jengibre y algunas especias. Nosotros tampoco lo hacemos. Así evitamos grasas saturados que se generan al elevar la temperatura del aceite.

Lava bien el arroz y las judías de soja. Un par de enjuagues o tres es suficiente.

Colócalas en una olla amplia, añade el agua. Solemos ponerle como mínimo el doble de agua que de arroz y soja, aunque puedes ir añadiendo agua según lo necesite. Ponlo al fuego y ve añadiendo los ingredientes.

Usa verduras de temporada. Aparte de los ingredientes básicos, usa tu creatividad, con sentido común, para hacer que tu Kitcheri sea cada día un plato nuevo y sorprendente. Aparte de la cebolla, el ajo y el jengibre, que son una base y siempre deben estar, nuestra recomendación es que uses una verdura de raíz (zanahoria, nabo, remolacha, colinabo, hinojo…) y una o dos verduras “aéreas”, o sea, de esas que no crecen bajo tierra (calabacín, brócoli, berenjena, alcachofas, acelgas, calabaza, etc.). Pero dentro del primer grupo evita las patatas, ya que estarías añadiendo demasiado almidón.

Cambiando las verduras y las especias, y verás como cada día te sorprendes con un plato nuevo. Un día puedes usar condimentos más orientales, como el Curry, cúrcuma, Garam Masala…otro día más mediterráneo, como el comino, el pimentón, el laurel, las hierbas provenzales. Puedes darle un toque más dulzón añadiendo canela, clavo, nuez moscada. O acercarte a la cocina mexicana, con toques más picantes (guindilla, cayena, pimienta…).

El picante es importante, ya que estimulará el elemento fuego y facilitará las digestiones. El yogurt será muy adecuado en este caso, rebajando el sabor picante; se coloca un cuenco al lado del plato y se come a la vez que el Kitcheri.

Nosotros solemos añadir también algas. Si lo haces, ten en cuenta reducir, o no poner sal.

Lo ideal es cocinarlo bastante, hasta que se haga una pasta, una especie de puré de consistencia blanda. De esta manera estaremos tomando un plato “pre-digerido” lo que ayudará a tener una mejor digestión. Para conseguirlo, seguramente necesitaras ir añadiendo agua, para evitar que se te pegue. Nosotros solemos usar la hervidora de agua para ir añadiéndole el agua caliente, y que no baje el hervor.

A la hora de servirlo, es el momento de añadirle el aceite de oliva, si es posible que sea virgen extra, y ecológico. Es muchísimo mejor añadir el aceite en crudo al servir, que haberlo cocinado, ya que en el proceso de cocción perdería muchas de sus virtudes.

Si quieres darle un toque extra de sabor, puedes aderezarlo con unas gotas de limón, Tamari (no uses las salsas de soja tradicionales, ya que suelen llevar trigo y azúcares), o levadura nutricional, que le da un sabor parecido al queso. Pero no uses queso, por favor. He visto recetas de Kitcheri a la que se lo ponen, y no creo que quede un plato muy depurativo.

Come tanta cantidad como quieras de Kitcheri y de fruta, siempre que no los mezcles. Esta dieta yóguica se regula por sí misma, hasta llegar el día en que sólo comerás lo necesario, y dejarás de echar de menos otros alimentos.

Si preparas una buena cantidad de Kitcheri durará hasta tres días en la nevera, lo que te ahorrará tiempo. Para calentarlo evita el microondas. Usa un recipiente que puedas poner al baño maría, o en el horno. Nosotros aprovechamos al poner el horno para hacer unas manzanas asadas. Una deliciosa y dulce fruta que puedes tomar a media mañana o para la merienda.

Cómo te sentirás:

Los primeros días puedes experimentar algún tipo de malestar por el cambio de dieta. El abandonar de pronto los dulces, y las harinas y azúcares refinados va a provocar malestar en tu organismo, que está acostumbrado a su dosis diaria de estas sustancias que son bastantes adictivas. Así que emocionalmente lo vas a notar. Estarás más irritable, o puedes estar triste.

A nivel físico puedes experimentar un mayor cansancio, y es muy probable que tengas dolor de cabeza.

Todo esto se pasará, generalmente a partir del tercer día, y poco a poco irás notando cómo te vas desinflando, te sientes con más ligereza, y también con más energía.

Complemento a esta dieta:

Si vas a seguir esta dieta por un periodo más largo, deberías tener en cuenta que podrías tener carencias de ácidos grasos. El Omega 3 lo encuentras principalmente en el pescado azul, pero si eres vegetariano o vegano tienes una fuente de ácidos grasos en las nueces, semillas de chía, aceite de lino y en la soja y sus derivados.

Por otro lado, aumentar la ingesta de lípidos, en forma de semillas (sésamo, calabaza, girasol, lino…), sería muy interesante, una vez que ya hemos finalizado el periodo en el que queríamos perder peso.

La vitamina B12 también faltaría en este tipo de dietas. La encontrarás en los huevos y los lácteos.

Y para que nuestra dieta fuera totalmente completa, le añadiríamos algunos fermentos, para mantener sana nuestra flora bacteriana.

Esta receta es ampliamente usada en India, donde se le llama “alimento de los ángeles” y tiene la capacidad de traerte al presente, viviendo con mayor intensidad.

Adelante, pruébalo… y a disfrutar.

En todos los casos recomendamos consultar con tu médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

1 comentario en “Dieta yóguica de Kitcheri (versión MyogiK)”

  1. Radha Kalyan Kaur (Gaby)

    Queridos Marcos y Karamjot.
    Estoy al inicio de una cuarentena de Kitcheri como parte de mi formación de Kundalini Yoga (primer nivel) y estoy muy agradecida por la información que con tanta claridad presentan en el post.
    La receta, los tips y el video son de gran ayuda para alguien novato en el tema de la alimentación aryuvédica.
    Mil gracias por su asesoría y disposición para resolver via whatsaap mis inquietudes, son un gran apoyo aún en la distancia.
    Saludos desde Holanda.
    Radha Kalyan Kaur
    Gaby

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *